El alfarero Juan Carlos

Juan Carlos Martín Arribas, maestro alfarero y último representante del oficio de alfarería en la provincia de Segovia, nace en Fresno de Cantespino (Segovia) el 19 de agosto de 1964.

Su vinculación con la alfarería comienza siendo muy niño, casi como un juego, en el taller de su padre Sebastián Martín. Junto a su hermano se turnaban a girar al volante del torno mientras el otro moldeaba el barro. Poco a poco y de manera muy natural, Juan Carlos fue aprendiendo del oficio y la experiencia de su padre hasta que con apenas quince años decidió hacer de la alfarería su profesión, dedicándose por completo a ello hasta la fecha actual.

Juan Carlos mantiene en sus trabajos la pureza de las formas tradicionales, atesora la calidad de sus piezas y la técnica aprendida de sus antepasados, y el uso de una materia prima muy característica de los ferruginosos suelos de Fresno de Cantespino.

Su enfoque de alfarero tradicional no impide que esté abierto siempre a nuevos proyectos y colaboraciones con los que dar a conocer y relanzar su oficio, siendo como es uno de los mejores alfareros de torno de España

Colaboraciones

 Ha participado con la Asociación Alfares en muchas de las ferias de alfarería que recorren España, siendo uno de los fundadores junto a otros compañeros.

De la mano del Ayuntamiento de Ayllón ha expuesto en Sainte Maure de Touraine, en la región del Centro de Francia.

También forma parte del Gremio de Artesanos de Segovia Gremiarse.

En 2014 y de la mano del cocinero Cándido López del Mesón de Cándido y del Estudio Disolvente de Madrid ejecutaron el proyecto “Cocho”, que consistió en crear una particular cazuela de asar y un perol de caldo, dos de los principales utensilios para asar y servir el famoso cochinillo segoviano del cual se hicieron eco diversos medios de comunicación. Realizado con los mismos materiales, técnicas y acabados que normalmente utiliza —barro de Fresno y su vidriado habitual—, pero innovando con sus formas y funcionalidad uniendo diseño, alfarería y gastronomía tradicional de Segovia.

También ha colaborado con la Escuela de Arte Francisco Alcántara de Madrid, para la realización de programa formativo de su alumnado.

En los últimos años ha realizado diversas colaboraciones con otros artistas del mundo de la cerámica, así reunió en su taller a 22 de ellos para celebrar el encuentro HL2022.

En 2025, recibe el Premio Nacional de Cerámica Tradicional, esta modalidad reconoce «a la persona o empresa responsable de una destacada trayectoria en producción de cerámica o alfarería tradicional, valorando especialmente la fidelidad a las técnicas y formas antiguas o bien una evolución de las mismas que respete los valores de la cerámica o alfarería tradicional».

En la actualidad, aparte de continuar con la elaboración de piezas de alfarería tradicional, introduce nuevas formas, materiales y técnicas de trabajo como por ejemplo el neriage, que mezcla tierras de diversos colores y consigue piezas de gran vistosidad y originalidad.

En cada pieza que Juan Carlos realiza con sus manos transmite una tradición ancestral y una historia que nos ayuda a entender nuestros orígenes. Cada pieza es única, por ello además de su utilidad práctica también es un elemento decorativo y un objeto de colección.

Fresno de Cantespino

Juan Carlos Martín, alfarero, años perfeccionando piezas tradicionales.